Él se destaca dentro de la pintura abstracta y define esta muestra como “una invitación a entrar, a sentir y a pensar, a penetrar en la pintura desde la experiencia cuerpo a cuerpo y en la distancia, desde la mirada que piensa, cultivando la duda.”
La duda y las preguntas pueden ser ingredientes constitutivos en el andar del proceso. Pero también, en lo personal, creo que el arte abstracto invita a preguntarse ¿qué estoy viendo? Y en ese ejercicio, se abre una puerta a la presencia, la creatividad y la duda, con preguntas que no siempre podemos responder, pero podemos habitar y contemplar.
2. La pregunta como método
Escribiendo esta carta me encontré con un fragmento de un video de Darío Sztajnszrajber sobre el método socrático. Lejos de simplificar la compleja disciplina de la filosofía, me pareció un recurso interesante como disparador.
Nombra la mayéutica, nombre del método filosófico de Sócrates, donde las preguntas guían el proceso de dar a luz el conocimiento, entendiendo que está dentro nuestro y necesita ser parido. El término en griego significa “arte de partear” creando una analogía entre la labor de quienes asisten el parto y quien facilita el proceso de conocimiento en el cual se dan a luz las ideas.
Me gusta poder compartir por acá algo no necesariamente artístico porque siento que nos puede brindar herramientas para transitar los procesos. Si partimos del hecho de que el conocimiento está dentro nuestro y sale a la luz a través de las preguntas, podemos sumergirnos en ellas con mayor curiosidad.
3. ¿Por qué y cómo fotografiás?
Andreas Feininger (1906-1999) nació en Francia y vivió en Estados Unidos casi toda su vida. Escribió libros sobre fotografía y tuvo una gran influencia de la pintura y el diseño en su trayectoria. Buscando sus proyectos me encontré con una cita en la que afirma: "lo que importa no es lo que fotografías, sino por qué y cómo lo fotografías".