-Podés escuchar esta carta acá-
Hola ¿cómo estás? Antes que nada, gracias por estar del otro lado y tomarte un ratito para compartir este espacio.
En marzo Entre Mundos cumple 10 meses de su primera edición y yo mis 28 años. Quizás sean solo números, pero me gusta pensar que estos momentos son la excusa perfecta para permitirnos hacer balances, celebrar y ver todo lo que pasamos hasta ahora y lo valioso que es el momento presente. Que nada podría ser lo que es hoy si no hubiésemos transitado esos caminos a lo largo de nuestras vidas.
Dicho esto, pensé en los movimientos como esos cambios inevitables que atravesamos de diferentes formas, pero que siempre traen algo nuevo, algún cambio bajo la manga, una movida de piso. El paso del tiempo, como ejemplo, marca un movimiento sutil, a veces imperceptible en nuestra vida cotidiana, que transforma nuestras experiencias, nuestras emociones, nuestro aspecto físico y el entorno en el que vivimos. Pero también hay otros movimientos sobre los que me gustaría hablar.
El 8 de marzo, cada año, sucede el famoso #8M: un paro internacional de mujeres y disidencias que comenzó en 2017 con la adhesión de más de 50 países, entre ellos Argentina. Esta fecha me motivó a que esta edición sea protagonizada por mujeres y disidencias en movimiento como una forma de visibilizar el trabajo, los espacios y los movimientos que crean y gestionan.
Esta edición tiene la intención de ser un abrazo, de encontrarnos en esta pequeña carta virtual, de inspirarnos con el trabajo de otras mujeres y, por qué no, seguir en movimiento. Te comparto 5 cosas que quizás te inspiren.
1. Medios, visibilidad y movimientos
International Women's Media Foundation es un espacio en el que participan periodistas mujeres y no-binaries de diferentes partes del mundo con la intención de visibilizar el trabajo periodístico y las luchas sociales en defensa de los Derechos Humanos. Esta fundación ofrece becas, premios y contenido de calidad para informar y difundir sobre las realidades que atraviesan diferentes países y grupos de personas.
Cuando encontré este espacio me pareció muy valioso poder compartirlo y ampliar, aunque sea mínimo, su consumo. Ya que, muchas veces ni siquiera conocemos la existencia de estos proyectos. El valor de tener los espacios de trabajo y su reconocimiento no es algo naturalizado y se celebra cuando encontramos que existen y que son posibles.
Podés ver y leer más sobre su contenido en su cuenta de Instagram o en su web.
2. El poder de quien mira
Christina Broom (1862-1939) es una fotógrafa escocesa considerada como “la primera fotoperiodista mujer de Reino Unido”. Cuando encontré su trabajo me surgieron algunas preguntas. ¿Qué relato hubiese llegado de ese momento histórico si no existiera su registro? ¿Cómo hubiera sido si no lo hubiese realizado una mujer? ¿Qué dicen las imágenes de la persona que las captura?