-Podés escuchar esta carta acá


Hola ¿cómo estás? Antes que nada, gracias por estar del otro lado y tomarte un ratito para compartir este espacio. 

En esta carta quería traer un tema que me gustó como punto de partida para pensar en diferentes procesos: las capas. Esas pequeñas partes que van conformando algo más grande y que, si les damos el valor, son las piezas que lo pueden cambiar todo.

¿Será que somos como una cebolla? Crecemos en capas, somos la suma de cada una formándonos. Entonces, cada capa es la base de la próxima y así ningún paso de nuestro andar es menor, cada uno es necesario para lo que vendrá. Nos vamos construyendo en capas con multiplicidad de formas, texturas, colores y sentidos.

En antropología, cuando iniciamos un trabajo de investigación nunca terminamos estudiando exactamente lo que nos preguntamos en un inicio. Parte del camino que transitamos hacia adentro de un tema o pregunta nos lleva a un lugar nuevo, es lo que necesitamos para ir descubriendo poco a poco la pregunta en la que vamos a terminar profundizando. 

Pienso también que la fotografía puede verse en capas. En los movimientos que planeamos o los recorridos que definimos pensando en eso que queremos capturar. Entonces, cada decisión hace a cada foto y cada foto es gracias a una serie de sucesos que llevaron a su existencia. También están los casos en que volvemos a fotografías ya capturadas, entonces pienso: cómo llegamos nuevamente a ellas, qué nos lleva a ese lugar. Quizás hay algo de la distancia que después nos hace volver y seguir construyendo capas sobre una misma fotografía. 

Con estas ideas como disparadores quería compartir 5 cosas que fui encontrando en relación a este tema. Abrir este espacio para pensar en los procesos, en cómo nos construimos y toma forma casi todo a nuestro alrededor. Acá vamos 🤗


1. Transitar cada capa de la obra

Suchitra Mattai es una artista guyanesa multidisciplinaria y de ascendencia sudasiática. Cuando vi su trabajo me encantó. Ella recupera las migraciones oceánicas de su propia familia y la investigación sobre el período de servidumbre colonial del siglo XIX para trabajar sobre la construcción de la historia. Utiliza prácticas y materiales que están asociados al ámbito doméstico: como el bordado, el tejido, varios elementos de fibra, etc. E imagina materiales antiguos y encontrados que tienen un recorrido, como una forma de dialogar con los creadores y los períodos de tiempo en los que fueron apreciados. Su objetivo principal, afirma, es “dar voz a las personas cuyas voces alguna vez fueron silenciadas, centrándome en las historias orales y los archivos familiares”.